Título: COVID19 y GIS
Día: 27/01/2021
Horario:
Temática:
¿Qué papel están jugando los Sistemas de Información Geográfica durante la crisis de la COVID-19? En esta conferencia se analizarán algunos de los recursos GIS utilizados para la gestión de la crisis epidémica COVID-19, los datos, las aplicaciones y las soluciones que han ayudado a la toma de decisiones.
La cartografía de los casos, la propagación y la población vulnerable han ayudado a gestionar, con más o menos acierto, esta crisis. Estas herramientas de cartografía, además de para la toma de decisiones, han servido a comunicar a la población el avance de la pandemia cotidianamente.
Este periodo de crisis, ha puesto de evidencia, más que nunca, la importancia de los Sistemas de Información Geográfica como herramienta de ayuda a la toma de decisiones y de comunicación.
Título: Alinear la estrategia de comunicación de negocio con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)
Día: 26/01/2021
Horario:
Temática:
Actualmente nos encontramos en pleno proceso de implementación de una serie de metas de la Agenda 2030 dentro de la estrategia de negocio de las organizaciones. Los ODS no solo fomentan relaciones entre las empresas y el gobierno, también el que las marcas se acerquen más a sus grupos de interés y fortalezcan vínculos.
Tenemos que ser capaces de orientar las preferencias de los consumidores hacia los productos con bajo impacto ambiental, y ahí es donde Marketing y Comunicación tienen que desempeñar un rol fundamental porque los ciudadanos tenemos más conciencia económica que ecológica.
Liderar cambios positivos para la sociedad no solo sirve a las empresas para mejorar su reputación, también les reporta beneficios económicos. Cada compañía tiene la oportunidad de involucrarse con uno o más de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y fomentar un cambio responsable en el mundo.
Título: Requerimientos nutricionales, para situaciones especiales
Día: 21/01/2021
Horario:
Temática:
Normalmente cuando se habla de nutrición, se habla de alimentación generalista. Sin embargo, cada situación a la que se enfrenta el profesional, en este caso, el nutricionista, tiene particularidades que deben tenerse en cuenta para plantear con éxito un tratamiento específico en un paciente.
Esto, ha de realizarse en función del objetivo que se busque: pérdida de peso y ganancia muscular, por ejemplo, son los más actuales, debido a la sociedad tan centrada en el culto al cuerpo en la que vivimos. No obstante, la nutrición cubre muchos más ámbitos clínicos, además de los dos estéticos mencionados, cuyo fin, es muy diferente en cada uno de ellos.
Así pues, la alimentación como herramienta terapéutica para el cuidado de las personas a través de la administración de nutrientes, puede condicionar el estado de salud, mejoría y recuperación óptima si están bien planteados.
Por este motivo es fundamental identificar correctamente la situación que se plantea ante nuestros ojos, antes de planificar un tratamiento terapéutico nutricional con el que conseguir alcanzar dichas metas.
La temática de la conferencia pues, se centrará en ofrecer datos sobre situaciones clínicas tanto cotidianas como más complejas y en cómo abordar la alimentación de estos pacientes, así como resolver las dudas de aquellas personas interesadas en formar parte de este sector profesional en constante crecimiento, y que, sin duda, tras vivir una pandemia, se puede valorar la importancia de la óptima salud, en todas sus vertientes.
Título: Pentesting en Linux y Elevación de privilegios
Día: 19/01/2020
Horario:
Temática:
Hoy en día, la mayor parte de nuestra información personal está digitalizada y podemos acceder a ella desde un computador con un simple clic; además, nuestro comportamiento como individuos también deja rastro digital, tanto en nuestros dispositivos personales, externos, y en la red. Ese comportamiento también es información. Esta información expuesta puede ser usada por los ciber-criminales para obtener algún beneficio, casi siempre económico, y éste lo consiguen a través de extorsión, robo y venta de información sensible, ingeniería social, etc.
En ciberseguridad, un test de intrusión o pentest, se define como el proceso de hacking -ético- en el que un investigador hace las funciones de atacante para intentar acceder y comprometer un sistema informático. El objetivo que persigue este tipo de ejercicios es el de determinar con certeza si un sistema puede ser penetrado y, por tanto, se requieren acciones de mejorar para corregir los vectores de entrada que hayan sido explotados para acceder a dicho sistema. Casi siempre, el vector de entrada suele ser una vulnerabilidad reportada por comunidad pero no corregida en el sistema.
En esta charla se describirá la taxonomía de un ataque informático en el contesto de un test de intrusión o pentest; se verá qué metodología debe seguir un auditor informático o hacker y, además de qué herramientas informáticas dispone para llevar a cabo estos ejercicios. Esto nos debería concienciar la importancia de estar siempre actualizado en las diferentes actualizaciones de seguridad que emiten tanto los sistemas operativos como las aplicaciones que tenemos instaladas.
Además, la charla está enfocada con carácter práctico y divulgativo, dónde los asistentes podrán ver en directo como realizar este tipo de ejercicios y se verá en directo cómo se puede acceder a un sistema ajeno controlado, simplemente explotando una vulnerabilidad no corregida en el sistema. Todo esto, simplemente usando algunas herramientas open source de libre distribución y la información pública disponible en internet.
Título: Finanzas para no financieros 1: Conceptos que todo directivo debe conocer
Día: 07/01/2021
Horario:
Temática:
Todo directivo tiene que dominar la terminología y conceptos más importantes que su empresa le expondrá en cualquier momento sobre la información financiera de la misma y, además, tendrá que tomar decisiones económico-financieras que estén relacionadas con su cargo de dirección.
Partiendo de esta idea ¿a quién le interesa este ciclo de conferencias?:
El objetivo de este ciclo de conferencias se centra en la interpretación de los estados financieros y, en concreto:
El ciclo se desarrollará en 4 conferencias diferentes, que iremos celebrando durante los próximos meses. En esta primera conferencia abordaremos el tema de los conceptos que te permitirán adentrarte en la información económico-financiera y para ello acometertemos el siguiente programa durante la sesión:
En las próximas conferencias, que iremos desarrollando a lo largo de los próximos meses, abordaremos las siguientes cuestiones:
Conferencia 2: Cómo gestionar el dinero: la tesorería de la empresa.
Conferencia 3: Cómo conocer y valorar la situación financiera de la empresa.
Conferencia 4: Cómo conocer y valorar la situación económica de la empresa.
Título: Responsabilidad Penal de la Persona Jurídica
Día: 22/12/2020
Horario:
Temática:
Muchos países han introducido en su legislación la responsabilidad penal de la persona jurídica, trasladando así un nivel de exigencia mucho mayor a las organizaciones en cuanto su responsabilidad para prevenir y detectar la comisión de delitos que pudieran tener lugar en su seno.
Las multas y sanciones asociadas han hecho que las empresas vean la necesidad de extremar su celo en cuanto a su deber de vigilancia y control, requiriendo de sistemas de gestión específicos para poder afrontar esta compleja tarea. En esta sesión se introducirán los fundamentos de la responsabilidad penal de la persona jurídica y los elementos para construir un sistema de gestión que permita demostrar por parte de las mismas la debida diligencia.
Título: Documentación para justificar los Precios de transferencia
Día: 15/12/2020
Horario:
Temática:
Los precios de transferencia son una variable muy relevante en la internacionalización empresarial. El término de precios de transferencia hace referencia a los precios que se pactan entre dos partes vinculadas - como dos compañías de un mismo grupo - en el intercambio de bienes, servicios o derechos.
La OCDE documentó ya en 2015 que las operaciones internacionales caracterizadas como precios de transferencia representan el 60% del total de las transacciones; unos datos que evidencian su relevancia internacional. En relación con su impacto económico, la OCDE determinó que las operaciones desarrolladas entre partes vinculadas son responsables de unas pérdidas de ingresos tributarios de entre 100 y 240 mil millones de dólares anualmente. Estos datos evidencian, por un lado, el éxito de la planificación fiscal en los entornos de negocios internacionales y, por otro, un conflicto tributario para las Administraciones nacionales.
El seminario, dividido en cuatro secciones, contextualiza el concepto de los precios de transferencia; identificando qué son y a quién afectan las regulaciones específicas. Se identifican las fuentes normativas a considerar tanto en el entorno nacional como en el internacional. Se aborda un caso real (el caso Google); y, por último, se dejará espacio para resolver las dudas surgidas durante la sesión.
Los objetivos del seminario se clasifican en dos grupos, el primero está asociado directamente con el tratamiento de los precios de transferencia. El segundo está relacionado con las competencias transversales necesarias en la administración empresarial.
Dentro del primer grupo de objetivos se encuentran los siguientes:
Las competencias específicas incluidas en el segundo grupo de objetivos están relacionadas con mejorar la dirección, gestión y administración de las organizaciones con proyección internacional. Además, el seminario persigue el objetivo de incrementar la capacidad de análisis y búsqueda de información para la toma de decisiones y el trabajo en equipo. Y, por supuesto, divulgar un compromiso ético empresarial.
Título: Nutrición con-ciencia. Principios básicos y mitos trending topic
Día: 3/12/2020
Horario:
Temática:
Objetivos:
La inmensa cantidad de información, más o menos rigurosa, que circula sobre nutrición y dietas, y el creciente interés por este tema, hacen que sea necesario exponer los principios básicos sobre los que se asienta la nutrición y la dietética como ciencias.
Una vez repasados estos conceptos, expondremos, a modo de ejemplo, algunos de los mitos y creencias más extendidos hoy día y los rebatiremos a la luz de los estudios científicos publicados al respecto.
Además de exponer los conceptos básicos sobre nutrición, la charla pretende fomentar el espíritu crítico y animar a buscar, ante cualquier creencia de dudosa veracidad científica, las fuentes y estudios contrastados sobre la materia.
Título: Digital Fraud
Día: 24/11/2020
Horario:
Temática:
Ponencia donde se explicará la importancia de las tecnologías Big Data aplicadas a un caso de uso sencillo de detección de posible fraude bancario (con demostración de la implementación/ejecución de la solución).
Contenido: